sábado, 22 de marzo de 2014

Conferencia de Reciclaje y compostaje y Taller de compostaje como técnica de valoración de desechos

En esta semana se ha celebrado la VI Semana Verde en la Universidad de Jaén con la colaboración del Aula Verde, y el viernes asistí a la Conferencia que dió un profesor de la Universidad (Roberto García Ruiz) sobre el reciclaje y compostaje organizándose después el Taller de compostaje como técnica de valoración de desechos por Hilario Vico y quiero compartirlo con vosotros puesto que hay información interesante.


Para empezar, en la conferencia, Roberto García nos explicó lo que es el compost, sus fases, la importancia que tiene, además de darnos una pequeña introducción a esto con la biomasa, puesto que dependemos totalmente de ella.
Para daros a todos vosotros una buena información al respecto nada más empezar la conferencia  saqué mi libreta dedicándome a tomar apuntes y os voy a hacer un resumen, detallando lo más importante.

Debemos saber que la biomasa es algo esencial y dependemos de ella para nuestra propia vida, y es que la biomasa procede de los pastos y de los cultivos siendo capaz de atrapar CO2 de la atmósfera. Una parte de esta biomasa va a parar a la cabaña ganadera (conjunto de ganados, como yeguadas, rebaños, hatos, piaras, etc., puesto que la denominación es aplicable a toda clase de cuadrúpedos reducidos a ganadería o pastoría.). Otra pequeña parte va a la sociedad de forma general, y por último y en un porcentaje más pequeño al anterior, tenemos biomasa ya procesada como el vino, cerveza…
De todas estas partes de biomasa se puede obtener directa o indirectamente subproductos y residuos como pueden ser el alpeorujo, heces de ganado, residuos del despiece, residuos sólidos urbanos, residuos agrícolas, etc.


Ahora bien, siendo la sociedad como es y viendo que no cambia, tenemos un problema puesto que, esta sociedad en la que vivimos se está haciendo cada vez mas carnívora, lo que significa que se debe de aportar más biomasa a la cabaña ganadera para alimentar a los animales y que engorden, esto implica que la biomasa de los pastos y los cultivos no sea suficiente para alimentar a todo el ganado y tenemos que importar de otros países pienso, tortas de soja, soja u otro tipo de alimento para los animales. Actualmente extraemos casi 70 millones de tonelada anuales y como he dicho, no es suficiente, porque España consume más de lo que tiene, el dato esta en que 50x109 es solo el alimento para el ganado y el 85x109 materiales primarios.
Por tanto, al ser nosotros cada vez mas carnívoros, se necesita que haya más ganado, que a su vez necesita más biomasa, esto ha hecho que la producción de estiércol se haya triplicado, estando ahora en 80 millones de toneladas, podemos pensar que se utilizará para abono, pues lo siento, porque no, por lo visto una buena parte de esos millones de toneladas no sirve para nada y para colmo perdemos biomasa. También debo de decir que, el CO2  acaba llegando al ganado por la biomasa que lo atrapa de la  atmósfera y el 30-40% acaba en los residuos (volverá de nuevo a la atmosfera) además de nutrientes como el nitrógeno, potasio, fósforo, azufre…  que no volverán al ciclo de nutrientes y el suelo cada vez se encontrará más pobre.

Este es un motivo por el que el suelo tiene un déficit de fósforo como muchos otros nutrientes pero normalmente es este es el factor limitante de un suelo, no como piensa mucha gente que es el nitrógeno, pero en vez de abonar con estiércol en la inmensa mayoría o poner más pastos, se compra pienso y se compra fertilizantes porque es mas cómodo, así que, importamos más de 1 millón de fertilizante de nitrógeno y fósforo a 1€ el kilo.
España desembolsa en esto 1000 millones de euros al año, en fertilizantes químicos de síntesises un dato importante para el tiempo en el que estamos.

Por otro lado, los desechos, residuos y subproductos de la biomasa causan daños ambientales y problemas a la salud como el olor, contaminación, insalubridad, problemas de contaminación, etc. No solo son malas noticias, ya que, estos desechos son un recurso y se intentan utilizar, otorgándoles un valor añadido aunque no a todos se les puede dar una segunda vida.
Para crear energía tenemos la cogeneración y el biogás, el inconveniente es que no se recicla, el suelo no recibe aportación alguna por lo que el ciclo se rompe. Sin embargo, tenemos el compost, que es utilizado como fertilizante y acondicionador del suelo por lo que los nutrientes perdidos vuelven de nuevo al suelo completando su ciclo.

Si hablamos un poco más del compost podemos decir que es el producto que se obtiene de compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye un “grado medio” de descomposición de la materia orgánica que ya es en sí un magnífico abono orgánico para la tierra, logrando reducir enormemente la basura.
Es un proceso aeróbico y termófilo, la materia orgánica es oxidada por los microorganismos con lo cual, eso hace que se genere calor y a más temperatura el proceso de degradación se acelera y destruye los microorganismos patógenos.
Aunque sea un proceso termófilo, el compost es iniciado por microorganismos heterótrofos mesófilos y a medida que se genera calor son reemplazados por los termófilos, el producto obtenido requiere una fase posterior de estabilización mesófila con una posterior maduración.


Como veis en la gráfica, la primera fase es llevada a cabo por microorganismos mesófilos, son aquellos organismos que cuya temperatura óptima de crecimiento ronda los 15-35ºC, la segunda fase y la más importante, es la termófila, llevada a cabo por microorganismos que su temperatura óptima de crecimiento está por encima de los 45ºC.
Se puede ver como en esta fase se alcanza las temperaturas más altas, algunas veces llegando a alcanzarse temperaturas superiores a 70ºC o a 120ºC, con lo cual significa que el proceso ha pasado a ser anaeróbico (ausencia de oxígeno) y no podremos obtener el producto deseado.

El adecuado desarrollo de las fases depende de la calidad de la materia orgánica, del oxígeno y del agua.
De la calidad de la materia orgánica podemos decir que se divide en el tamaño del material (tamaño adecuado alrededor de 2cm de diámetro, generalmente se debe triturar para conseguir el tamaño adecuado) y en la relación C/N (carbono/nitrógeno) la ideal se encuentra entre 20 y 25.
Los contenidos de agua adecuados son entre el 30-60% y en cuanto al oxígeno podemos decir que si no hay se darán procesos anaeróbicos y procesos fermentativos, por tanto no obtendremos el producto deseado como he dicho anteriormente.

Los métodos para compostar pueden ser abiertos, las pilas estáticas y pilas en volteo y los métodos cerrados que son los túneles (empresas comerciales, tienen un elevado coste) y los contenedores de forma casera.

La ventaja de los cerrados es que tienen el proceso de formación mucho más rápido, semanas en comparación con los abiertos que suelen ser de 3 a 4 meses.

Para la formación de pilas, estas no deben superar nunca los 3 m de altura y los 6 de anchura ya que, cuanto más grande sea la pila, el interior se quedará sin oxígeno y alcanzará mayor temperatura de la deseada. Por esto mismo también debemos darles una aireación, bien con maquinaria o por volteo.


Máquina volteadora de compost.
Ahora bien, la cara y cruz de esto es que el coste de reciclar, más el de la distribución y producción, y el consumo de energía necesario hace que el producto final sea más costoso que el producto original, por lo que la venta no está muy demandada y no se suele hacer compost, aunque cada vez hay más que se dedican a esto.
Lo bueno de reciclar es que se evitan muchos impactos ambientales y se evita el consumo y el agotamiento de los recursos, además que se alarga el ciclo de vida del producto y a su vez el ciclo de los nutrientes sigue funcionando.
Una vez más, miramos por los costes en vez de por el entorno, de forma comercial si es cierto que es costoso pero a nivel casero para nada.
En muchas casas de  Londres ponen contenedores en las terrazas para sacar provecho de la basura y tener abono para sus macetas. ¿Es qué nosotros no podemos hacer lo mismo? Nuestra sociedad esta tan atrasada y tan cerrada que no quiere cambiar y eso es una grandísima pena, con este tipo de cosas es cuando puedes confirmar al 100% que solo nos mueve el dinero y la comodidad.

Una vez finalizada la Conferencia y teniendo un pequeño descanso fuimos al Taller de compostaje como técnica de valoración de desechos, aquí nos explicaron un poco más de la teoría y nos enseñaron que hay dos tipos de compostaje, el normal que os he explicado antes y el vermicompostaje, es el compostaje normal pero después actúan las lombrices que ayudan a producir el ácido fúlmico, ácido húmico y la humina, muy importante para la composición de un suelo rico, pues contribuyen a las propiedades físquicas-químicas del mismo.

Se nos plantearon dos ejercicios, uno para calcular la cantidad de humus producida para tres cosechas y el tamaño de la cama para las cosechas y otro más ilustrativo en el que se nos puso 6 tipos distintos de residuos para compostaje y debíamos reflexionar sobre el contenido en N2 (nitrógeno)y la relación C/N (carbono/nitrógeno), el contenido en P (fósforo) y S (azufre) y la relación C/P (carbono/fósforo) y C/S (carbono/azufre), el contenido en humedad, el estado del proceso de humificación y si es un buen sustrato para compostaje.
Los tipos de residuos fueron; mantillo de encina, compost humificado, humus de lombriz, estiércol de cabra guardado durante 1 año, posos de café (les encanta a las lombrices) y unos restos de vegetales.
Descubrimos que de todos los residuos el que tenía una buena relación de C/N y en P y S son los restos de vegetales, los posos de café son los que tenían un buen contenido en humedad, el estado del proceso de humificación es el mantillo de encina, siendo los mejores sustratos para compostaje los posos de café, el mantillo y el humus de lombriz.

Después nos enseñaron como hacer compostaje en casa, se basa principalmente en tener un pequeño sitio físico como un contenedor comprado, un bidón o una caja hecha por vosotros mismos, ya al gusto de cada uno, dejando pequeños agujeros para la aireación y volteando de vez en cuando, se le añade los restos de materia orgánica ( fruta, hojas de otoño, restos vegetales…) y listo.


 

Como veis se puede hacer de muchas formas, lo importante es que la parte de abajo no la cerréis, para que este en contacto con el suelo directamente y puedan incorporarse al proceso distintos microorganismo, aunque no es extremadamente necesario, es un buen consejo.

Todo el mundo puede hacer compostaje en casa, material desde luego que no va a faltar debido a que cada persona al año genera 13,5 toneladas al año de restos de comida.

Un consejo para medir la temperatura (temperatura adecuada 50ºC) es la presencia de vapor de agua puesto que el agua empieza a evaporarse, esto nos da una aproximación de unos 60ºC, para la medir la temperatura si es más baja podemos introducir un objeto metálico, al sacarlo y tocarlo si nos quemamos un poco quiere decir que se encuentra a mas de 45ºC.

Al terminar el taller a cada uno se nos dio una bolsa con lombrices californianas, puesto que estas son las más eficaces para el compostaje.


Espero que os haya gustado, yo hare vermicompostaje para un pequeño huerto que tengo ¿y vosotros intentareis hacer compost en casa?






No hay comentarios :

Publicar un comentario

Subir